Resultados 1 al 17 de 17
- 06/03/2019, 20:47 #1Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Buenas noches,
Estamos diseñando una instalación FV conectada a la red en una vivienda. Según IDAE y RBT, la tierra de la instalación FV debe ser independiente de la de la propia vivienda que usa la Red Eléctrica. Esto lo traduzco en instalar una pica nueva. Sin embargo, por la localización de la vivienda (rodeada de casas, calles, aceras...) encuentro dificil instalar una pica en mitad de la calle o acera.
¿Existe la posibilidad de cumplir con el RBT de tierra independiente a la de la Red eléctrica sin necesidad de instalar una pica? (Ya que entiendo que no me puedo conectar a la tierra que ya tiene la vivienda desde el cuadro de protección).
En caso de que no tenga mas remedio que instalar una pica, es habitual usar "terreno publico" (aceras, calles...) para instalar la pica?
Adicionalmente, las tierras de la parte de DC y AC deben ser distintas o pueden ser las iguales ¿?, es decir, unir todas las masas de la parte de DC y AC y llevarlas a una unica tierra
Gracias de antemano y un saludo
-
- 06/03/2019, 22:56 #2Forero Junior
- Fecha de ingreso
- nov 2018
- Ubicación
- cerca
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Segun tengo entendido, la tierra de DC debe ir separada de la AC, es decir, cada una independiente. La tierra de AC del inversor puede conectarse a la tierra de la vivienda.
- 07/03/2019, 07:28 #3Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Perfecto, muchas gracias.
Con respecto a la tierra de DC, el RBT exige que la tierra sea independiente de la tierra del neutro de la Red. Esto implicaría que la tierra de DC tiene que ir a una nueva pica que yo instale? Ya que como comentaba, por la localización de la instalación no es fácil soterrar una pica debido a la cercanía de aceras calles etc. Conoces si hay algún otro procedimiento para conectar a una tierra independiente que no sea instalando una pica ? (Usando la de casa, o de alguna otra manera...)
- 07/03/2019, 16:44 #4Forero
- Fecha de ingreso
- sep 2016
- Ubicación
- Alboraya
- Mensajes
- 287
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
en instalaciones OFF GRID, según REBT tienes tres posibilidades de la puesta a tierra:
- TT, tierras independientes, una para el neutro y otra para las masas (AC o DC).
- TN una tierra para todo,
- IT sólo una tierra en las masas, este no te lo recomiento, pese a que es el más seguro.
Si es ON GRID, conexión a red, estamos igual que antes.
La puesta a tierra de las masas, estas pueden ser:
- masas de AC, de apàratos que conectamos a la red de 230 V, van a una tierra independiente, es la segunta T del TT.
- masas de DC, paneles fotovoltáicos y más DC (armarios metálicos de string y/o protecciones), esta deben conectarse a tierra, y como no tenemos tantas, van conectadas a la misma tierra de protección anterior, la segunta T del TT.
¿Ha quedado claro?
SaludosRESU 10 + SI 6.0 -- SB5.0 -- SB1.2 - smart meter. 6PV 330W S 30º - 5PV 270W S 90º - 5PV 270W W 30º
- 07/03/2019, 17:57 #5Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola y muchas gracias por la respuesta.
El tema de tipos de esquemas me queda claro.
Por otro lado, mi instalación es ON GRID, conexión a red. Por tanto me surge lo siguiente:
En instalaciones On Grid, como la que pretendemos hacer,
- ¿es obligatorio realizar el esquema de conexión TT?
- o bien puedo realizar esquemas de conexión TN o IT de manera que conecte mis masas y tierras de mi instl FV a la tierrra de la vivenda
todo esto surge ya que he leido que las tierras de mi FV deben ser independientes de la tierra de la vivienda, por lo tanto entiendo que es obligatorio llevar a cabo el esquema de conexion TT??
Gracias de antemano y un saludo
- 13/03/2019, 18:13 #6
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Las tierras deben estar separadas, segun tengo entendido.
- 13/03/2019, 18:55 #7Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Gracias por la respuesta!
Eso tengo entendido yo también, la cosa es que se hace complicado instalar una pica en mitad de una ciudad como Madrid por ejemplo ya que la pica debe estar enterrada una buena profundidad etc (según la ITC aplicable) y adicionalmente, las tierras tienen que ser independientes, es decir, tengo que ver si la resistencia entre tierras (la nueva que se instala y la de la vivienda) dan unos valores de resistencia que hacen que puedan ser consideradas como independientes.
Gracias y un saludo!
- 15/03/2019, 01:54 #8Forero
- Fecha de ingreso
- sep 2016
- Ubicación
- Alboraya
- Mensajes
- 287
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Al estar conectado a una red pública, por prescripción legislativa, debes utilizar el TT, la primera T la hace la compañia, aunque tú puedes incrementar la seguridad de la red, conectando otra pica al neutro.
La segunda T la haces en tu casa y unes las masas metálicas a esta tierra,
saludosRESU 10 + SI 6.0 -- SB5.0 -- SB1.2 - smart meter. 6PV 330W S 30º - 5PV 270W S 90º - 5PV 270W W 30º
- 30/03/2020, 18:16 #9
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola compañeros,
Vuelvo a ver que se insiste en lo de la 2ª pica de tierra, cosa que no sólo es peligrosa sino que para nada se indica en el REBT, por lo que decidí escribir un artículo al respecto de forma bastante comprensible y razonada, creo, y que reproduzco a continuación ya que el foro no me permite compartir enlaces:
Después de leer un buen montón de hilos sobre la toma de tierra tengo la impresión de que no se ha completado o contestado satisfactoriamente, hay mucha información de todo tipo y grado de acierto, y sobre todo no se entra plenamente en el objeto principal de este tipo de instalaciones en la actualidad: El autoconsumo con posibilidad de inyección a red, especialmente ahora que pueden compensarse los excedentes en factura.
Estas instalaciones fotovoltaicas (FV), que pueden incluir también aerogeneradores y baterías, tienen la peculiaridad de poder funcionar, según circunstancias y configuración, como una instalación aislada, una semi-aislada o una conectada en cualquier momento, y ello repercute directamente en la puesta a tierra que debe implementarse.
Así que he escrito el siguiente artículo para tratar de aportar mi opinión y conocimiento al respecto, entendiendo que con ello quedaría aclarada o zanjada la cuestión de este hilo, permitiendo asimismo se puedan corregir errores que haya cometido o detalles que debieran precisarse o añadirse:
Puesta a tierra de sistemas de autoconsumo híbridos con posibilidad de inyección a red
El REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión), salvo en cuanto a aerogeneradores, no entra en la cuestión de las tierras como protección a rayos, sino en lo relativo a funcionalidad y protección de las personas. Esta distinción es importante porque si lo que buscamos es protección ante rayos la única fórmula efectiva es un pararrayos, o sea una estructura metálica de suficiente altura y capacidad de conducción a tierra de algo tan brutal como es un rayo, y hasta una toma de tierra independiente de la general de la vivienda pero unida a ésta por una “vía de chispas” para disminuir las sobretensiones (dispositivo aislante que establece conexión temporal en caso de sobretensión por descarga de rayo). Y es que si cae un rayo sobre las placas, la antena o lo que sea los destrozos serán prácticamente inevitables por mucho que conectemos estos elementos a tierra si no tenemos pararrayos.
En el caso de los aerogeneradores (REBT ITC-BT-40 8.3) se habla de tierra independiente para la torre y el equipo montada en ella, y es lógico, es que viene a ser como un pararrayos si tiene buena altura y en ese caso sólo con una tierra independiente y bien dimensionada se pueden minimizar los daños en esta instalación y las que estén conectadas a ella. Pero si el generador eólico se monta en el tejado con una estructura simple y de menor altura que la propia antena de TV, no tiene sentido una toma de tierra independiente, pues la propia antena no lleva toma independiente.
En el caso de la antena de TV se regula en el NTE-IAA (Normas Tecnológicas de la Edificación, sección de Instalaciones Audiovisuales Antenas). También en este caso la conexión a tierra es principalmente para protección de las personas (cargas electrostáticas y derivaciones de aparatos como el propio TV que no lleva toma de tierra), aunque también en parte con miras a salvar situaciones intermedias, como ramificaciones secundarias de rayos y similares.
Lo paradójico es que esta protección mediante toma de tierra para las personas de elementos en los tejados, como la antena o las placas solares, hace que mejoren la capacidad de atraer rayos, de manera que en teoría la mejor opción en un tejado podría ser no dejar conectados a tierra estos elementos permanentemente sino sólo cuando vayamos a trabajar o podamos entrar en contacto con ellos, y en estos casos, la mejor opción para la toma de tierra es usar la de la vivienda, no una 2ª toma de tierra independiente con su correspondiente pica. De hecho la NTE-IEB-32 lo que dice sobre la puesta a tierra de antenas, que es obligatoria, es que debe hacerse con cable de 6 mm2 conectándose el mástil, el equipo de amplificación y unirse a la común del edificio.
Si hubiera pararrayos, los elementos a proteger deberían estar dentro del radio de protección del mismo, pero se contempla su instalación cuando el edificio supere los 43 m de altura, o cuando siendo el más alto en su entorno contenga elementos metálicos en su cubierta que lo haga aconsejable. Pero si no hay pararrayos, que es lo normal, la única forma de protegerse en lo posible de los rayos que puedan alcanzar la antena es desconectarla físicamente antes de entrar en la vivienda (no sirve desconectar únicamente el cable de antena del TV).
En cuanto a toma de tierra de sistemas generadores, como el fotovoltaico (FV), ya sea por motivos de funcionalidad o de protección de las personas, el REBT no habla en ningún momento de esa 2ª toma de tierra independiente para nada, pero ciertamente la interpretación no es sencilla y entiendo que mucha gente, incluyendo profesionales en la materia, acabe confundida.
Entro ahora algo más en detalle centrándome en sistemas híbridos on-grid, o sea con acoplamiento a la red eléctrica pública (RED) que pueden asimismo funcionar como sistemas aislados alimentando la vivienda desde la RED, desde la instalación FV o desde ambas al mismo tiempo, que entiendo es en general lo más interesante y versátil para autoconsumo, especialmente si se pretende volcar y compensar excedentes a la RED.
En este caso el corazón del sistema es el inversor híbrido on-grid, que deberá intercalarse entre la acometida de la RED (conector AC IN del inversor) y el cuadro eléctrico de la casa (conector AC OUT).
La instrucción ICT-BT-40 es la que recoge la normativa en cuanto a tierras de estas instalaciones generadoras en el REBT.
El apartado aplicable es el punto 8.2.3, para “Instalaciones generadoras interconectadas, conectadas a instalaciones receptoras que pueden ser alimentadas, de forma simultánea o independiente, por dichos grupos o por la Red de Distribución Pública.”
Es importante quedarse con la terminología:
- La “instalación generadora” es en nuestro caso la FV. Se nombra igualmente como “instalación” a secas o “grupo” (por lo de grupo electrógeno).
- La “instalación receptora” es nuestra casa, los circuitos que conectan el frigorífico, la TV, etc. Se nombra también como “receptora” a secas o “receptores”.
- La “Red de Distribución Pública” es la que nos llega de la compañía eléctrica, y que vengo denominando como “RED” para simplificar y evitar confusiones.
Se contempla por tanto que la casa se pueda alimentar de FV, de RED, o de ambas a la vez, que es lo que caracteriza estos sistemas de autoconsumo y que como veremos genera situaciones diferentes en cuanto a puesta a tierra en función del modo de funcionamiento en cada momento.
En el primer párrafo del punto 8.2.3 del texto normativo se dice:
“Cuando la instalación receptora esté acoplada a una Red de Distribución Pública que tenga el neutro puesto a tierra, el esquema de puesta a tierra será el TT y se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución pública.”
Cuidado aquí con la interpretación. Estamos en el supuesto de estar acoplados, físicamente, a la RED, sincronizados por tanto con ella por el inversor (entre AC-IN y AC-OUT). Y la RED, como corresponde en España para las viviendas en general, tiene neutro y fase, no 2 fases, es monofásica, estando el neutro conectado a tierra en la estación de la compañía eléctrica de la que proviene nuestra acometida. Por tanto cuando el inversor está acoplado a la RED el neutro de nuestra casa está conectado al neutro de la RED y por ende a la tierra de la compañía eléctrica. Esto es lo que significa la 1ª “T” del esquema “TT”, y la 2ª “T” indica que la casa tiene su propia tierra, nuestra pica de la casa o el edificio, a la que se conectan las masas, o sea los chasis y demás de los aparatos que tengamos.
Vamos entonces al meollo del asunto, que es esa frase del final, “se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución pública” que no habla de una 2ª toma de tierra en casa, sino que podemos traducir así: Se conectarán los chasis (masas) de la FV (instalación [generadora]) y los chasis de la casa como lavadora, ordenador, etc. (receptores o instalación receptora) a una tierra que no sea la de la compañía eléctrica (el neutro de la RED, de la acometida exterior), o dicho de otro modo: Tanto la instalación FV como la instalación AC de la casa usan una tierra propia y común, la de la casa, la de la pica que ya tenemos. No pone por tanto que la instalación [generadora], la FV, y la [instalación] receptora, casa, se conecten cada una a una tierra distinta sino todo lo contrario, habla de una sola tierra, que es distinta, obviamente, a la de la compañía eléctrica (que nos llega por el neutro por la acometida desde la estación transformadora).
El siguiente párrafo del texto normativo también es digno de atención:
“Cuando la instalación receptora no esté acoplada a la Red de Distribución Pública y se alimente de forma exclusiva desde la instalación generadora, existirá en el interruptor automático de interconexión, un polo auxiliar que desconectará el neutro de la Red de Distribución Pública y conectará a tierra el neutro de la generación.”
Nos habla del supuesto en que por ejemplo sufrimos un corte de RED o nosotros mismos desconectamos el disyuntor de entrada de la acometida exterior, pasando a ser la instalación generadora (FV) la única fuente de alimentación de la casa (instalación receptora).
Y lo que nos dice son dos cosas:
1º. Hay que desconectar físicamente el neutro de la casa del neutro de la RED. Es lógico tanto porque ya no tenemos neutro de la RED, como porque perderemos la sincronización, y asimismo para poder acometer el 2º punto.
2º. Al perder el neutro de la RED perdemos su tierra, o sea que los 2 polos AC provenientes ahora de la FV son fases, sin neutro, de manera que para volver a tener neutro hay que conectar la fase correspondiente (el cable azul en AC OUT) a tierra. Esto permite que todos los elementos de protección que teníamos en la casa cuando estábamos conectados a la RED (diferencial, magnetotérmicos, etc.) sigan haciendo su función tal como cuando estábamos conectados a la RED con esquema TT.
Esto lo hace el inversor que es donde está el “interruptor automático de interconexión” y el “polo auxiliar” necesario para hacer la conmutación. Podríamos preguntarnos ¿a qué tierra conecta el inversor el neutro del AC OUT? Y la respuesta, leyendo también otras instrucciones como la ITC-BT-08 (Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica.) y la ITC-BT-18 (Instalaciones de puesta a tierra), puede decirse que a la tierra de la casa, quedando un esquema TN, si bien también se podría optar por un esquema TT para lo cual habría que instalar una 2ª pica de tierra, realmente independiente (que por distancia y resistividad bien tendríamos que situar a más de 200 m en muchos casos), y que no aportaría nada de nada, sino más bien al contrario, y como apuntan los expertos, el riesgo de que entre ambas tierras se puedan generar en determinadas circunstancias potenciales peligrosos.
Lo que no se puede es dejar la instalación en un esquema IT, o sea sin neutro o flotante, no sólo porque no esté permitido, sino porque se necesitarían otros sistemas de protección que los que tenemos para el esquema TT cuando hay conexión a la RED.
Conviene aclarar que el esquema TN resultante (la “N” indica que la puesta a tierra de la casa se hace a través del neutro), es del subtipo TN-S, es decir, los chasis no se conectan al neutro sino al “cable de tierra” (verde y amarillo, que si bien se une en su origen al neutro lo hace en un solo punto y antes de que dicho neutro pase por el diferencial.
Decir también que los esquemas TT y TN se consideran equivalentes en sus características globales, es decir que tan bueno es uno como otro, aunque cada uno tiene sus peculiaridades y sus ventajas e inconvenientes. De manera que puede haber casos en que alguien decida optar por un esquema TT aunque ello conlleve tener que hacer una 2ª instalación de puesta a tierra independiente a la existente, si es que cuenta con el terreno, tanto en tamaño y características de resistividad para hacerlo, porque de no cumplir con la distancia entre picas en función de la resistividad del terreno la cosa resultará en la práctica en una única toma de tierra de mala calidad pues a efectos eléctricos ambas serán la misma pero al no estar metálicamente conectadas no serán del todo equipotenciales.
O sea que debemos entender que todos los inversores híbridos on-grid homologados, cuando se corta la RED, desconectan el neutro entre AC IN y AC OUT y conectan el neutro de AC OUT a tierra, pasando a funcionar como un inversor de aislada con esquema TN (si le ponemos la tierra de la casa), o TT (si le proporcionamos una 2ª tierra por motivos como que tengamos el inversor a 500 m de la casa en el granero en nuestra finca de 10 hectáreas o algo así, y entonces será mejor poner una pica en el granero que llevar la tierra desde la casa).
También hay casos en que tiene más sentido una pica de tierra propia para los paneles, por ejemplo en un string que en lugar de en el tejado lo tengamos a 30 m en el jardín o sobre la pérgola del parking, pues nos ahorramos esa tirada de cable y de paso además de como protección para las personas, puede emplearse, utilizando un cable bien gordo (cobre 35 mm2) para que en caso de rayo (poco probable y si no es directo y muy bestia) salga mejor parada la instalación.
También tiene sentido poner varias picas si luego se unen entre sí en un borne común al que llegan todas las tierras de la instalación y la casa, pues sería una tierra única pero de mayor calidad al tener menor resistencia a tierra.
Otra cosa a tener en cuenta es que en continua desde los paneles hasta el inversor el esquema es IT, es decir, ni positivo ni negativo van a tierra y en teoría una derivación o tocar uno de los polos directamente no provoca descarga ya que el circuito no se cierra por tierra. La conexión a tierra de la estructura serviría fundamentalmente para descargar electrostática, y bueno, si hay defecto de los polos al chasis se enviaría a tierra y lo detectaríamos más fácilmente con la caída de potencia en el inversor. Tampoco aquí tiene sentido que esta tierra no sea la misma que la de la casa.
Conclusión: Es válido y aconsejable usar la toma de tierra existente de la casa para la instalación FV, incluyendo al inversor, el cual se encargará de hacer la unión de neutro a tierra cuando sea necesario (funcionamiento equivalente a instalación aislada), y en caso de decidir conectar a tierra la estructura de los paneles en tejado de forma permanente sería aconsejable hacerlo con el mismo cable de 6 mm2 del mástil de la antena de TV, que de paso también podemos llevar al inversor si está en cubierta (por ejemplo en armario de intemperie), pues dicho cable, por su grosor, muy probablemente provendrá de un punto próximo al borne principal de tierra.
Un saludo a todos.
- 30/03/2020, 22:07 #10Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola Josus,
Gracias por tu completa visión. Has abierto nuevos puntos de vista, al menos para mi...
- El tema de tener dos picas, ahora me queda claro que no es obligatorio por lo que expones.
Un tema que deriva de esto de las tierras, es el tema del uso de un interruptor diferencial entre el inversor y el cuadro de la vivienda (punto donde nos conectamos a la red ).
Entrando en detalle, según tengo entendido, nuestra instalación FV debe tener protecciones frente a CC y CA.
Para las protecciones de CA de propias de nuestra instalación, las instalaría como a continuación te comento:
-- De la salida de CA del inversor (fase y neutro) vamos a un interruptor diferencial (ID propio de nuestra intl FV) --> de la salida de este ID vamos a un magnetotermico (MT propio de nuestra instl FV) --> de la salida de esta MT vamos a la salida del IGA de la vivenda (es decir, esto considerando que me conecto pasado el IGA, entre el IGA y el ID de la vienda)
Con esta instalación en mente (espero haberla plasmado con claridad), me surge la siguientes dudas:
-- Suponiendo que nuestra vivienda esta "tirando" de la FV, la fuente sería el Inversor y el receptor la vivienda, por tanto, la corriente circularía desde el inversor --> ID FV --> MT FV --> (llegaríamos al cuadro de la vivienda) y llegaríamos a la entrada del ID de la vivienda (que es el mismo punto que la salida del IGA) ya que es aqui donde nos hemos conectado. Observando esto, me surge la duda de que tenemos dos ID en serie, uno detrás de otro y esto no es recomendable. ¿Podrías indicarme como gestionar esto?
-- Tampoco entiendo en qué situación saltaría el ID de la Fv y el ID de la vivienda, ya que el retorno de corriente hacia donde va, hacia el inversor, hacia el IGA???
El ID detecta (con un ejemplo básico y exagerado) que por el han pasado 2A por la fase y 1A por el Neutro. En caso en el que no existiese FV, está claro ya que por el IGA entrarían 2A (que pasarían por el ID) y por el neutro (debido a una fuga de corriente en le lavavajillas por ejemplo, donde el circuito se cierra con la puesta a tierra de la empresa de distribución) solo vuelven 1A, y consecuentemente saltaría al ID.
Pero en el caso de existir dos ID (de FV y de vivienda), no entiendo cómo se cerrarían los circuitos, es decir, qué se tiene que dar para que salte el ID de la FV y qué iría por el retorno que va al inversor...
- El tema de funcionar cuando la RED "no funciona", entiendo que esto es el funcionamiento de nuestra instalación FV en modo Isla y eso por legislación está prohibido. Es decir, si estamos enganchados a RED y "se va la RED", nuestro inversor debe detectar esta falta y desconectarse automaticamente...
Gracias de antemano y un saludo!
- 02/04/2020, 20:41 #11
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola Javier2019,
Creo que la mejor manera de ilustrar la conexión de un inversor híbrido es con un esquema, para pasar a continuación a tratar de responder tus dudas:
Se podría hacer la instalación con un solo diferencial o con una buena colección de ellos, pudiéndolos conectar en serie; la cuestión es qué topología y ubicación elegimos para el conexionado y cómo y qué protegemos.
En el esquema anterior se refleja una instalación en la que tanto el cuadro general como el inversor se encuentran en el lugar al que la acometida de RED entra en la vivienda, en un único armario, tal vez empotrado y con llave, de manera que los tramos de AC existentes entre el IGA y el primer o primeros diferenciales no tiene sentido dotarlos de diferenciales adicionales, de hecho todos los elementos de mando y protección podrían situarse en el sub-armario sobre carril DIN, y comunicarlo con el inversor por tubos enterrados en la pared, además de que la distancia entre ambos podría ser de escasos centímetros.
Ahora bien, podríamos preferir situar el inversor en el tejado dentro de un buen armario o caseta de intemperie, junto a otro para las baterías, lo que en mi opinión tiene un montón de ventajas, y manteniendo el cuadro general en su sitio a la entrada de la vivienda. Entonces entre el IGA y el inversor podrían haber decenas de metros, tanto de ida (hasta AC IN) como de vuelta (desde AC OUT), y podría ser conveniente, o nos quedaríamos al menos más tranquilos, protegiendo estas líneas con diferenciales; bien, pues podemos hacerlo a pesar de que se estén situando dos (o más) diferenciales en serie, en cascada.
Observar que en el típico cuadro de cualquier casa no hay protección diferencial ni entre el IGA y el primer diferencial ni antes del IGA ni ICP (en su caso), y “no pasa nada”, es más, en viviendas que no tienen la puerta directamente a la calle, por ejemplo una con jardín, la acometida irá por el jardín, puede que decenas de metros, sin protección diferencial alguna, y tampoco “pasa nada”.
Lo que quiero decir es que la protección diferencial no es ni la única ni la obligatoria ni tal vez la mejor en estos casos. Tal es así que ese tramo entre fusibles y contador hasta la entrada del cuadro de la casa puede que se haga con un cable manguera específico, bien robusto, entubado, y bajo el camino enlosado de acceso a la vivienda… Vaya, que será mucho más difícil recibir una descarga de este tramo que el de los trozos de cable que van del IGA al ID.
Volviendo al esquema y al supuesto de situar el inversor en el tejado, esos tramos de cableado pueden hacerse en una tirada de cable de acometida continua y entubada en todo su recorrido, lo que probablemente aporte más seguridad que meter los cables sueltos por una suerte de laberinto de tubos y cajas aunque lleve diferencial, pues la mejor protección es la que no se necesita y no estar a expensas de que ese diferencial cumpla adecuadamente con su función.
Pero puestos a poner diferenciales se pueden poner varios en serie y en caso de derivación puede saltar cualquiera de ellos por separado, cualquier combinación de ellos, o incluso todos. Y aparte de tener que llegar hasta todos para reponerlos, resulta que es más seguro que tener uno solo, que podría fallar sin que haya otro que salga al rescate.
Esto de poner diferenciales en serie no es algo “raro”, pero normalmente esta configuración en cascada se lleva a cabo siguiendo las reglas de selectividad de las protecciones, que para diferenciales se trata de cumplir con los 3 requisitos para cada par de diferenciales en cascada: de intensidad, tiempo y clase, parámetros que serán mayores o al menos igual en cuanto a clase, en el situado aguas arriba. Así se consigue que se corte el suministro de forma lo más limitada posible a la zona con el problema.
Apuntar que en cuanto a intensidad de corte, deberá ser superior en al menos el doble, y en cuanto al tiempo los encontraremos con la nomenclatura “INS” de instantáneo, “SEL”, curva para respetar la selectividad temporal, o directamente con el retardo o tiempo de actuación. Si queremos controlar al máximo estas cuestiones podemos recurrir a los diferenciales regulables, en los que se puede establecer la corriente desde por ejemplo 6 mA hasta unos cuantos amperios y el tiempo desde 10 milisegundos a varios segundos.
Conviene recordar en este punto que el uso de diferenciales de alta sensibilidad (I<=30 mA) son los únicos adecuados para contactos directos. Para contactos indirectos puede ponerse perfectamente uno de 300 mA (baja sensibilidad), pero se requiere una toma de tierra de mayor calidad, menor resistencia, así en general para este caso debería ser inferior a 80 Ω, mientras que para el de 30 mA bastaría siendo menor de 800 Ω. Los valores de tiempo también deben estar en determinados márgenes. En fin, no está de más mirar las normas UNE EN 61008, 61009 y 60947-2.
Un ejemplo teórico: En el cuadro de la casa que alimenta los PIA tenemos un ID de 10 mA, instantáneo (100 ms), y clase A, así que podremos poner a la salida del inversor uno de 30 mA, selectivo (p.e. 300 ms) y de clase A, o superior, tal vez B (AC<A<F<B).
También habría sido válido un ID de 300 mA aguas arriba y uno de 30 mA en el cuadro, no vayamos a pensar que a la fuerza ha de ser de 30 mA porque es lo que dice la normativa (REBT) sobre las instalaciones FV; lo que dice (ITC-BT-40 4.3 P.5) es lo siguiente:
“[…] la conexión se realizará a través de un cuadro de mando y protección que incluya las protecciones diferenciales tipo A necesarias para garantizar que la tensión de contacto no resulte peligrosa para las personas. Cuando dichas instalaciones generadoras sean accesibles al público general […], la protección diferencial de los circuitos de generación será de 30 mA. “
Lo que se exige del diferencial es que sea clase A, pero la sensibilidad de 30 mA sólo para la parte accesible a cualquiera, que será todo lo que hay a partir del cuadro, pues de ahí se alimentará la casa, sea desde FV o desde RED. Del ICP/IGA para atrás (aguas arriba) se supone, y así debiéramos tomar las medidas necesarias para ello, que no puede acceder cualquiera (niños, amigos, vecinos, etc.), sino sólo nosotros o los técnicos que se quiera. En esa parte “no accesible” podemos poner un diferencial de 300 mA o no poner nada como es el caso del tramo desde fusibles de la RED hasta el cuadro (acometida).
Además ese párrafo del REBT continúa diciendo:
“La conexión de la instalación de producción podrá realizarse en el embarrado general de la centralización de contadores de los consumos, en la caja general de protección de la que parten los consumos o mediante una caja general de protección independiente que se conecte a la red de distribución. […]”
Dicho de otro modo e imaginando una vivienda con jardín para que se entienda mejor: El inversor lo podemos poner en una caseta junto al muro de vallado que da a la calle y justo detrás de la caja con el contador, intersectando la acometida, la cual llegara tal como lo hacía antes hasta el cuadro de la vivienda, y sin diferencial por tanto hasta el IGA, a no ser que queramos ponerlo a la salida del inversor como igual se nos podría ocurrir ponerlo sin instalación de FV, tras el contador, pero no conozco a nadie que lo haga.
Personalmente prefiero poner reconectadores en los diferenciales “importantes”, en esos que no te gustaría quedasen saltados mucho tiempo si te escapas una semana de vacaciones… por lo que no me parece muy buena idea poner demasiados diferenciales.
Partiendo del ejemplo con un ID de 100 mA a la salida del inversor y uno de 30 mA en el cuadro de distribución de la vivienda al que imaginemos tenemos conectado el lavavajillas, caso de una derivación hacia tierra por el chasis ¿qué ocurrirá? Pues que una vez que la corriente de fuga alcance los 30 mA saltará el ID del cuadro, impidiendo la corriente de fuga y que salte el ID del inversor al no llegarse a sus parámetros de intensidad y tiempo para ello.
Si en lugar de una fuga en el lavavajillas nos da por cortar con unas tijeras, de esas de acero para costura) el cable negro que llega al cuadro desde el inversor (se nos pasó desconectarlo…) ¿qué ocurrirá ahora? Poco nos importará que salte el ID de 30 mA que alimenta el lavavajillas pues sólo puede cortar la línea a partir de él, no donde estamos metiendo la tijera, así que una vez se desvíen 100 mA por nuestro cuerpo hacia tierra, con el consiguiente “cosquilleo” y tras quizá medio segundo eterno, el ID a la salida del inversor saltará, pero ya no se nos volverá a olvidar asegurarnos de cortar la corriente antes que los cables.
Ciertamente esto es peligroso y cosas como esta pasan aunque pensemos que es poco más que un chiste, así que si se se piensa que podría pasarnos y queremos estar tranquilos podemos poner ese diferencial aguas arriba y sin respetar del todo la selectividad, tal vez uno de 30 mA AS (clase A Selectivo), uno de 100 mA AG (Clase a General o INS), o directamente otro 30 mA igual, clase A instantáneo, con lo que estaremos protegidos incluso de contactos directos, y si es mucha molestia tener que reponerlos tras unos eventuales saltos intempestivos pues reconectadores automáticos al canto, que los hay por menos de 100 €, y puede que nos baste colocarlo en el lugar menos accesible en determinadas situaciones, como en el jardín o el tejado en un día con lluvia.
El diferencial de 100 mA, por decir un valor, no necesita saber a dónde van a parar los electrones, sencillamente si por uno de los dos cables circula 100 mA más que por el otro: corta. Eso sí, estamos en el supuesto de que hay puesta a tierra en la compañía eléctrica y en casa, con esquema TN en caso de funcionar el inversor como instalación aislada (conectando neutro a tierra), por ejemplo desde paneles solares o batería al fundirse un fusible de la acometida o por un corte de RED por mantenimiento de la estación transformadora.
Dicho sea de paso lo más probalbe es que ese diferencial inicie la operación de corte bastante antes de detectar los 100 mA, posiblemente a los 50 mA; la intensidad que se indica es la máxima admisible antes de iniciar el corte, y asimismo mientras mayor sea la intensidad que se fugue más rápida será la respuesta, de hecho la normativa establece un tiempo máximo de actuación de 300 ms para diferenciales generales (“instantaneos”) para su sensibilidad, como podría ser 30 mA, pero para el doble (60 mA) el tiempo máximo permitido será de 150 ms, y para 150 mA o más de 40 ms máximo. Caso de ser selectivos los tiempos serían 500, 200 y 150 ms, con un retardo mínimo de actuación de 130, 60 y 50 ms respectivamente.
No está prohibido funcionar como instalación generadora aislada como no está prohibido bajar el IGA y funcionar con un grupo electrógeno de gasolina, salvo que el motor lo tengas en el dormitorio, el balcón o cosas así; y lo mismo da un grupo que una bici con alternador que una instalación de paneles solares, siempre que se cumplan las normas aplicables.
Otra cosa es que los inversores híbridos on-grid eran casi por definición aparatos que se alimentaban de RED y se desconectaban sin no había RED incluso teniendo potencia de los paneles o las baterías, pero ya la tendencia van siendo inversores, que quizás habría que llamar “híbridos” a secas, ni off-grid ni on-grid, que incorporan más funcionalidades e incluyendo las habituales de esos 2 tipos.
Puedes echarle un vistazo al manual por ejemplo del MPP Solar MPI 5K para ver el montón de modos de funcionamiento y prioridades de enrutado de la corriente que tiene, y que además hay que tener presente para entender por ejemplo que, en el esquema del principio, cuando se selecciona con el conmutador alimentar la vivienda con el inversor, eso no significa que estemos consumiendo únicamente desde paneles podría ser desde paneles y batería, o paneles y RED, sólo batería, o desde paneles alimentando la casa, cargando la batería y volcando excedentes a la RED al mismo tiempo.
Estos inversores por tanto pueden alimentarse para su propio funcionamiento desde la RED, la FV, las baterías, o incluso un grupo electrógeno, pues tienen entrada independiente para ello, además de contar con contactos para cosas como arrancar el grupo o accionar remotamente el conmutador INV/RED.
Ni que decir tiene que si hablamos de un inversor de esos que tienen por salida una clavija para conectar a cualquier enchufe, el funcionamiento en modo isla no es que esté prohibido, es que resulta imposible ya que realmente no está aislado de la RED (AC IN = AC OUT) además de que cuando volviera la RED nos podemos imaginar lo que pasaría al irse perdiendo la sincronización entre la señal externa y la generada. Un inversor híbrido (on-grid + off-grid) sabrá si en AC-IN hay o no hay señal y si está está en sincronía antes de acoplarse, ya sea para obtener electricidad de la RED como para volcar en ella.
En última instancia lo que no se permite por ley es que el inversor mantenga tensión en la RED cuando ésta no la suministre, y el inversor híbrido detectará cuándo no hay RED evitando presentar tensión en AC IN y por tanto inyectar, pues evidentemente podría ser peligroso para operarios de la compañía eléctrica, otros vecinos, etc. En este sentido el RD 244/2019 (Autoconsumo) no considera aislada las instalaciones con estos inversores híbridos (“Las instalaciones desconectadas de la red mediante dispositivos interruptores o equivalentes no se considerarán aisladas a los efectos de la aplicación de este real decreto.”)
Este RD es el que precisamente modificó el apartado 4.3 de la ITC-BT-40 del REBT y ese párrafo al que creo te refieres:
“Todas las instalaciones de generación interconectadas a la red de distribución en baja tensión deben disponer de dispositivos que limiten la inyección de corriente continua y la generación de sobretensiones, así como impedir el funcionamiento en isla de dicha red de distribución, de forma que la conexión de la instalación de generación no afecte al funcionamiento normal de la red ni a la calidad del suministro de los clientes conectados a ella.”
La confusión viene de la terminología: Un inversor híbrido en ausencia de RED funcionará como una red de generación aislada, aunque como decía no se considera una instalación aislada por ello, pero esto no es lo mismo que funcionar en modo isla, que se refiere a una estación generadora que en ausencia de RED sigue funcionando inyectando energía a la RED, cosa que en ningún caso hará el inversor híbrido… Sí, el inversor detecta la falta de RED, y se desconecta automáticamente de AC IN, pero no se apaga, no desconecta su propia alimentación, sino que sigue trabajando, y en función de cómo esté programado funcionará generando hacia la vivienda desde paneles, batería, ambos, ninguno, arrancando el grupo, etc., y en todo momento cumpliendo con lo que exige la normativa al respecto.
No recuerdo que el REBT defina el “funcionamiento en isla” u “operación en modo isla”, pero se define instalación generadora que opera en modo isla como aquélla que está conectada a la red eléctrica en paralelo permitiendo generar energía independientemente de si se produce un corte eléctrico en la red. Pero el “funcionamiento en isla” no es ningún modo de funcionamiento propiamente dicho cuando hablamos de inversores, sino un efecto que puede producirse en determinadas circunstancias de la RED que logran “confundir” al inversor que no detecta un corte cuando se produce y permanece inyectando energía en ella por unos instantes o hasta por horas. Los inversores híbridos homologados están obligados a incorporar medios para evitar que se produzca este problema, y que como decía se evitga finalmente desconectándose de la RED (AC IN), no necesariamente apagándose completamente.
Un saludo a todos.
- 08/04/2020, 10:53 #12Forero Junior
- Fecha de ingreso
- mar 2019
- Ubicación
- MAdrid
- Mensajes
- 17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Gracias por tu respuesta y por el nivel de detalle mostrado.
-Centrándonos en la situación en la que nos conectamos a la RED en la parte del cuadro de protección de la vivienda (a la salida del IGA y/o entrada del ID de la vivienda) y además el inversor+cuadro de protecciones de FV está “cerca” (~2m) del punto de conexión del cuadro de la vivienda tendríamos el siguiente conexionado (ver imagen)
Por lo que me comentas, en la situación que te planteo, cumpliríamos y estaría justificada la instalación del ID-FV por lo siguiente:
• Nuestra instalación es “accesible” a personas/niños/residentes y por tanto es requerido la instalación del ID-FV en el cuadro de protección de la instl FV con el fin de proteger el tramo de 2m de cable por posibles fugas de corriente, cortes de cable… --> Por tanto OK
• Nuestro ID-FV es clase A > ID-Vivienda que es Clase AC --> Por tanto OK
• La sensibilidad del ID-FV > o igual a la sensibilidad del ID-Vivienda = 30mA --> OK
Por tanto, en la situación mostrada está justificada la instalación del ID-FV como parte de protección de la parte de AC de nuestra instalación FV.
Relativo al funcionamiento en modo isla o no, estamos usando un inversor Huawei SUN2000L-3KTL, por tanto este inversor, según he leído, tiene protección contra islas eléctricas (según entiendo de tu respuesta, esto es que podría seguir generando electricidad para la vivienda, pero NO vertería electricidad a la RED) sin embargo, este inversor necesita SI o SI de la RED eléctrica (o de otra señal eléctrica generada mediante grupo electrógeno, batería..) para generar/copiar la frecuencia y tensión de la red y poder así generar electricidad solo para la vivienda (en caso de falta de RED eléctrica) ya que el inversor por sí mismo no generar una onda senoidal (si no que necesita “copiarla”)
Por otro lado, me surge la siguiente duda, a ver si conoces cómo funciona. Supongamos la siguiente situación:
-Mi casa tiene jardín, y como bien comentas, los contadores están a la entrada del jardín en un armario “empotrado en la fachada, y de ahí sale una acometida para alimentar a la vivienda y además, sale otra línea desde los contadores hacia un cuadro de protección de la piscina para alimentar depuradora, luces piscina…
-Mi instalación FV la conecto en el cuadro de la vivienda (a la salida del IGA y/o entrada del ID-Vivienda, es decir, entre el IGA y el ID) con el cuadro de protecciones FV y el inversor cerca del cuadro de protecciones de la vivienda.
Por tanto, me surge la siguiente duda:
-la electricidad que genera mi instalación FV, aunque se está inyectando en el cuadro de la vivienda, podría “retroceder” hacia los contadores por la línea de acometida y dirigirse hacia la piscina por la otra acometida??
-o bien, la única forma de que se reparta la electricidad producida por la FV entre vivienda y piscina es conectándonos en los contadores??
Perdón si estoy diciendo alguna barbaridad.
Gracias y un saludo,
- 08/04/2020, 18:48 #13Forero
- Fecha de ingreso
- feb 2006
- Ubicación
- Entre Valencia y Mallorca
- Mensajes
- 1.709
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Aclaremos conceptos las "acometidas" son las lineas que van desde la distribución hasta el CGP (vulgarmente la caja de fusibles antes del contador).
Si tienes dos lineas que salen desde el contador una a la piscina y otra a la vivienda, en algún punto aguas abajo del contador (eso es en tu casa) deben estar conectadas, por tanto lo que te inyectes en el cuadro de la casa se repartiria por la otra linea si hubiera excedentes antes de pasar por el contador.
Ahora bien, eso técnicamente no cumple normativa porque toda la vivienda (y la piscina forma parte de la vivienda en este caso) deberia tener una IGA comun (IGA en principio, no hay mas que uno), es decir se debe poder "desconectar" todo con un solo interruptor, y ahora entiendo que si tu quieres cortar toda la corriente de tu casa(+ piscina y jardin) tienes que ir a dos cuadros diferentes y cortarla.
En el caso del autoconsumo, deberías conectarlo justo antes de que las dos lineas se bifurcasen, porqué lo que en teoría no se puede es colgar el autoconsumo de una linea que no sea dedicada a el mismo exclusivamente
Y digo, en teoría, porqué en la práctica hay muchas hechas sin tener este detalle en cuenta
Hace poco tuvimos un caso similar, había dos cuadros en una casa y el cliente siempre había pensado que uno era principal y el otro secundario (subcuadro) y resultó que los dos eran independientes, tenían dos lineas independientes. Le tuvimos que hacer un "cuadro principal" con sus protecciones y los dos cuadros pasaron a ser "subcuadros" y de ese nuevo cuadro le colgamos la FV
- 09/04/2020, 11:17 #14
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola Javier2019,
Sin dejar de tener en mente los acertados comentarios de Sifos, te respondo a lo que planteas:
Hago no obstante un inciso para apuntar que a menudo, como licencia lingüística o por economía del lenguaje, y presumiendo que nos entendemos, hablamos de “acometida” refiriéndonos a “la línea que es prolongación de la acometida hacia el interior de la vivienda, desde el cuadro de fusibles / contadores hasta el IGA en el cuadro general de protecciones y mando de la vivienda”. En tu caso concreto, por las peculiaridades de la instalación podría llevar a confusión; sin embargo, ya que estamos al tanto de antecedentes conservaré la terminología para mantener la coherencia con el esquema y no liar más aún la cosa
En este esquema de conexionado y caso que expones efectivamente es adecuado proteger ese tramo de AC procedente del inversor, y el diferencial que indicas es apropiado para contactos directos e indirectos. No tiene selectividad con respecto al ID del cuadro de la vivienda en cuanto a intensidad pues como decía “deberá ser superior en al menos el doble”, y supongo que tampoco en cuanto a tiempo, por lo que probablemente salten indistintamente en caso de defecto, no sé si lo comprobaste; pero eso no afecta a la seguridad.
El Huawei SUN2000L-3KTL es de tipo on-grid, con conexión a red, no es un híbrido, que es de lo que hablaba en el anterior mensaje, aunque tenga alguna función adicional típica de éstos, o sea que está diseñado para operar únicamente cuando la RED está presente; si detecta que falta se apaga (deja de generar) y volverá a encenderse, si así se programa cuando detecte que se ha restablecido y tras sincronizarse a ella. Dispone de sistemas activos y pasivos para evitar seguir generando en ausencia de RED (“anti-islanding”). También puede configurarse para no volcar a la RED en caso de excedentes (inyección cero) usando el correspondiente medidor. Tampoco está preparado para funcionar con grupo electrógeno.
Con respecto a la duda que planteas hay que distinguir varias situaciones:
- Si lo tienes configurado con inyección cero con el medidor en la “acometida” justo antes del “IGA” de la vivienda (como decía mantenemos terminología). Se limitará la producción ligeramente por debajo de las necesidades de la casa (sin incluir la piscina), de manera que el sentido de la electricidad en esta rama de la “acometida” será de fuera a dentro (salvo instantes de recalibración). O sea que no desvía electricidad generada hacia la piscina ni la calle (RED).
- Si lo tienes configurado con inyección cero con el medidor tras el contador y antes de la bifurcación de la “acometida” en sendas líneas hacia la piscina y la vivienda. Se limitará la producción ligeramente por debajo de las necesidades de la casa y la piscina, de manera que el sentido de la electricidad en el contador será de fuera a dentro (salvo instantes de recalibración). O sea que sí se desvía electricidad generada por el IGA hacia la piscina, el resto hacia la casa y “nada” para la calle (RED).
- Si lo tienes configurado con volcado de excedentes y el medidor junto al IGA, cuando la producción supere al consumo de la casa (sin la piscina) se inyectará electricidad aguas arriba del IGA, o sea que podrá ir hacia la piscina y para la calle.
- Y por último si lo tienes configurado con volcado de excedentes y el medidor tras el contador, cuando la producción supere al consumo de la casa y la piscina se inyectará electricidad en la RED (hacia la calle).
En realidad los 2 últimos casos vienen a ser lo mismo en la práctica, en general, pero las mediciones que realiza y proporciona el inversor son diferentes, de hecho sólo en el último caso dará una cifra “real” de lo que se inyecta a la RED y lo que consumes en tu finca.
Digamos que, para hacernos una idea intuitiva y genérica de cómo se comporta la electricidad generada, debemos pensar que ésta no ve ni interruptores ni diferenciales, sencillamente se dirige a donde es consumida por cuestión de proximidad, como si abriéramos un grifo sobre un canalón con cierta pendiente (voltaje), soltando un caudal (intensidad) que se va perdiendo por los distintos agujeros (consumos) que tenga ese canalón en su recorrido; así el agua sólo llegará al final del canalón (calle) si no se ha perdido toda en los agujeros (excedentes), y en tal caso podemos ajustar el grifo cerrándolo parcialmente (limitando producción) para que no se escape agua (vertido o inyección cero).
Saludos!
- 11/04/2020, 23:41 #15Forero Junior
- Fecha de ingreso
- abr 2020
- Ubicación
- San sebastian de los reyes
- Mensajes
- 1
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola a todos,
Estoy aclarando bastantes dudas que tenia respecto la instalación de la toma de tierra en solar FV.
Si mal no he entendido, ¿podemos utilizar la tierra "eléctrica" de la vivienda para conectar el inversor AC In y Ac Out y las masas de los paneles? me refiero a la que se concentra en el cuadro de la vivienda y en la que se conectan todas las "masas"(cables verde-amarillo) del interior de la vivienda, que a su vez viene de la D.I derivación individual desde el contador.
Gracias un Saludo.
- 12/04/2020, 21:21 #16Forero
- Fecha de ingreso
- ene 2020
- Ubicación
- Lloret de Mar
- Mensajes
- 81
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Al respecto de usar la misma tierra, alguien me enseñaba hace poco un diagrama en REBT, allí figuraba una sola tierra. Esto ha sido para instalaciones "normales" de viviendas. Porqué p.e. en un atico en la 10ª planta, como puedes tener una segunda tierra?
- 13/04/2020, 19:54 #17
Re: TIERRAS INDEPENDIENTES EN INSTALACIÓN FV
Hola ecomode,
Sí, esa es la tierra que en general hay que usar, la existente en la vivienda, pero también conviene hacerlo con cabeza. Si por ejemplo el cable de tierra que tenemos a mano en la azotea es el de la antena y resulta que es de 1'5, mejor hacer una tirada directa (sin empalmes ni ramificaciones) desde el cable del cuadro que probablemente sea de 6 o 10 mm2, o mejor desde el borne principal de tierra (de donde parten todas las tierras de la casa) y con un cable si es posible mayor de 6 mm2 (mientras no sea mayor que al que se conecta), y todavía mejor si siendo posible, como tal vez en una casa con jardín, una tirada mucho más directa y por el exterior, pero igualmente desde la pica de tierra existente de la casa. Esto para la antena y la estructura y marco de los paneles.
Al AC IN y AC OUT puede llevarse un único cable de tierra ya que en el inversor ambas están unidas, y basta con que sea del mismo calibre que los cables de fase y neutro. Este mismo cable de tierra iría también al chasis del inversor. Si el inversor está alejado del cuadro general, por ejemplo en la azotea, hacer una tirada de tierra para AC IN y otra para AC OUT conformará un bucle de tierra que además de innecesario no es recomendable.
El cable de tierra de la vivienda no viene con la derivación individual de la acometida, es decir no viene de la red eléctrica exterior; esto se comprueba fácilmente en viviendas unifamiliares (independientes) pues en el cuadro del contador no hay cable de tierra. No obstante en otros casos como podrían ser bloques de pisos, el cable de tierra podría partir del cuadro de contadores sólo por cuestiones de centralización y distribución, pero se queda en el bloque, no continúa ni proviene de la acometida de la compañía eléctrica.
Saludos.